top of page

Historia y formas del jazz




El Jazz

Andrés Saborío-Bejarano*


* Artista polifacético costarricense dedicado exclusivamente a la creación musical, pictórica y literaria. Comparte esta actividad con la de pianista acompañante de cantantes e instrumentistas. Licentia Docendi e integrante de la Corporación de Maestros del Colegio de Artes Plásticas, es miembro del Consejo Académico en Música, Catedrático de la U.A.C.A, profesor de piano, composición y Ciencia Musical en el Conservatorio de Castella y director del Estudio Privado de Enseñanza Artística “H-61”. Además de concedérsele Premios Nacionales y Reconocimientos Internacionales, su nombre se incluye como compositor actual, en la sección Música de la Enciclopedia Océano: Costa Rica (2 tomos). También hay referencias suyas en un diccionario español sobre artistas músicos costarricenses y en catálogos de foros de compositores del Caribe.

El Jazz constituye una fraternidad completamente distinta… La improvisación posee su propio mundo, necesariamente libre y amplio, puesto que sólo así, en un tiempo imprecisamente delimitado, puede ser elaborada… Igor Stravinsky

Louis Armstrong y su orquesta, Ella Fitzgerald, Sy Olivier y su orquesta, Jazz Band de Bunk Johnson, Bob Crosby y su orquesta, King Oliver y su orquesta, Gillespie y su orquesta. . . . blueS: (canción nostálgica; 1910- ) Tema del folklore negro-americano. Pequeños trozos de doce compases formados por tres frases de cuatro compases cada una, las dos primeras son idénticas entre sí, la tercera sirve como conclusión tanto melódica como dramática, lo que nos da la forma A.B.A. Los blues constituyen los cimientos del jazz; los temas de los cantos blues procedían de los cantos de plantación y de los espirituales, mientras su forma musical, una escala mayor diatónica con adición de terceras y séptimas menores era debida exclusivamente al desconocimiento africano de la armonía europea. Es en el blues donde hallamos el estilo vocal negro primitivo con sus famosas inflexiones. Estas consisten en bajar un medio tono del tercer grado y del séptimo grado de la escala, lo que crea un equívoco entre las tonalidades de mayor y menor, originando una ambigüedad sonora en cuanto que las notas naturales son conservadas a veces. Armónicamente el blues ortodoxo se ejecuta así: Cuatro compases sobre la tónica (con descenso de medio tono del séptimo grado durante el último compás), dos compases sobre la subdominante, dos compases sobre la tónica, dos compases de séptima de dominante y, finalmente, se concluye con dos compases sobre la tónica. Sobre este cuadro armónico casi inmutable, se ha constituído una cantidad de melodías diferentes e improvisado un sinnúmero de canciones. nigger minstrels: (payasos negros) Estos tuvieron su origen en 1820, con cantantes y músicos blancos, que representaban en el escenario escenas de cara negra. Su música estaba inspirada en las canciones y bailes sincopados de los negros, pero contenía también elementos de música europea, especialmente de canciones escocesas y trozos populares de ópera. Más adelante, los espectáculos cómicos ambulantes abarcaban una función que duraba toda la velada a base de canciones, chascarrillos y escenas sueltas. Los Minstrels Shows fueron popularísimos en los EE.UU. alrededor de 1850. ragtime: (1890-1915)


El padre de este género musical es el pianista y compositor de color Scott Joplin (1868-1917). El ragtime, que en un principio fue música basada en ritmos sin ninguna melodía apreciable, tuvo su origen en los intentos realizados por los pianistas negros de Nueva Orleans para copiar la destreza de las bandas de música y variar el acento del redoble fuerte al débil al interpretar las marchas. Muchos compositores encontraron la inspiración para sus obras en las danzas de los negros, en las polcas, quadrilles, minués y valses que estaban en boga en Nueva Orleans, Memphis y Saint-Louis, añadiendo complicaciones rítmicas negroides típicas, en contraposición con el compás de dos por dos o de cuatro cuartos. peculiaridades del ragtime Un ritmo vivo e incesante, una relación casi exclusiva al piano, el toque acentuado del bajo independiente que cambia continuamente el acento, la animación debida a la permanente oposición entre los contrastes rítmicos de la parte alta y el tiempo bajo estricto o sincopado, son la clave de toda la música negra y, por tanto, del jazz. La antigua música de ragtime se convirtió en acompañamiento de una melodía folklórica, resultando una composición en tres “copas”: En la inferior, un ritmo fijo casi de marcha, con un incansable redoble a contratiempo; sobre ésta un acompañamiento sincopado, animado, rítmico y cambiante y, sobre ambas, una sencilla melodía cantable. nueva orleans Por tener esta ciudad cosmopolita pocos prejuicios de raza, fueron muchos los negros que acudieron a Nueva Orleans luego de la abolición oficial de la esclavitud en 1865; unos se hicieron barberos y otros encontraron empleos como músicos, adquiriendo los instrumentos de viento que vendían los músicos militares blancos después de la guerra civil. Como nadie les enseñaba a hacerlo, tuvieron que averiguar por sí mismos la manera de tocar dichos instrumentos y como resultado, descubrieron originales formas de ejecutarlos. las bandas Con el tiempo fueron cada vez más numerosos los negros que encontraban empleo como músicos de baile en los centros nocturnos de Story Ville – Nueva Orleans. La banda del cornetín negro Buddy Kid Bolden, ha sido considerada como la primera en formarse; interpretaban todos los números de ragtime, tocaban con un estilo totalmente nuevo música sin precedentes, la expresión de su nuevo humor y sus emociones surgían en una forma libre de la improvisación colectiva, acompañada por los más sorprendentes efectos polirrítmicos del contrapunto. Otro de los principales precursores del jazz en Nueva Orleans fue el trompetista Manuel Pérez con su Banda Imperial; existieron también la Olympia Band, la Kid Ory’s Creole Band y la Eagle Band. Famosos introductores del jazz en el período de Nueva Orleans son: – Louis Armstrong – Trompetas: Aguda y normal o corneta y voz cantante. – Sidney Bechet – Clarinete – Honosé Dutrey – Trombón – Jelly Roll Morton – Piano La característica principal del estilo de esta música fue la improvisación colectiva, simultánea, generalmente de la corneta, el clarinete y el trombón, que eran llamados voces. La interpretación negra era siempre vocal, trataban de “cantar” con sus instrumentos, como en otro tiempo lo hicieron en las plantaciones. Con técnicas como la entonación variada, desde el suave glissando hasta el llamado “tono sucio”, en el cual la vibración de la lengua o suave paladeo produce un sonido áspero en la música. La corneta era llamada “directora”, ya que el corneta en la mayoría de los casos era el director de la orquesta. El trombón se utilizaba como instrumento que acompañaba, pero la sección rítmica corriente consistía en contrabajo o saxófono con el posible aditamento de una guitarra o un banjo. El jazz improvisado de este tipo es llamado “hot”, en contraste con el straight jazz, que se interpreta según un arreglo escrito de antemano. dixieland Las orquestas blancas de Nueva Orleans trataron de imitar el jazz negro. La Ragtime Band de Jack Laine, generalmente considerado como padre de la música de jazz blanca, creó el estilo que lleva el nombre de Dixieland. Esta expresión se emplea para designar la música de jazz interpretada casi en el estilo de Nueva Orleans por músicos blancos. la original dixieland jazz band:

También en las ciudades de Kansas City y Nueva York tuvo mucho auge el jazz, destacándose grandemente la Orquesta del “Duque” Ellington, creador de un estilo nuevo y seductor llamado jungle y siendo considerado como el compositor más famoso que haya producido el mundo del jazz. algunos creadores importantes de jazz En Nueva Orleans, Nick La Rocca, en Florencia, William Christopher (padre del blues), en Chicago, Benny Goodman (padre del swing), en Nueva York, Earl Powel, y en Kansas City, Charlie Parker. el jazz en sala de conciertos, junto a la música clásica El jazz sinfónico fue creado por Paul Whiteman; su mayor éxito se registra en 1924, cuando lanzó la Rhapsody in Blue de Gershwin (ver artículo “Recordando al genial George Gershwin, en el centenario de su natalicio”, del Acta Académica #22, Mayo 1998). Composición de las bandas – jazz:

La música seria ha de agradecer al jazz las evoluciones rítmicas, una concepción más libre de la tonalidad, el enriquecimiento armónico y una comprensión mucho mayor de las posibilidades de los instrumentos orquestales. Además, por primera vez en muchos años, el jazz ha hecho comprender y amar la polifonía a un gran sector del público. Ha hecho revivir el interés por la libre inspiración, despertando así el antiguo concepto del músico, no solo en cuanto a instrumentistas capaces de interpretar las notas que tienen delante, sino como verdaderos creadores en el arte de la improvisación. músicos de jazz Recocidos músicos de la “primera década” del jazz son: Thomas Turpin, Arthur Marshall y James Scott. De la “época moderna” del jazz, se encuentran Artie Mattews, Eubie Blake, Zez Confrey y Charles Luke. Y de la “década final”, mencionaré a Joseph Lamb. la influencia del jazz Ya en 1908, Claude Debussy utilizó derivación del ritmo de ragtime: El cakewalk, en Golliwogg Cake Walk de su Children´s Corner y dos años más tarde en Le Ménestrel. Las visitas realizadas por las orquestas de jazz después de la primera guerra mundial, ocasionaron un considerable revuelo entre los músicos serios de todo el mundo. En 1919, el director suizo Ernest Ansermet escribió emocionado sobre la “asombrosa perfección, el enorme gusto y el entusiasmo” con que tocaba la Southern Syncopated Orchestra y apuntó referente a los solos de clarinete de Rechet: “su forma esclaviza, es brusca, áspera, con una determinación abrupta y despiadada como la del Segundo Concierto de Brandenburgo de Bach”. Stravinsky hace uso copioso de los ritmos del jazz. De la influencia del jazz sobre la música moderna puede decirse que numerosos compositores reconocen su valor, acentuando principalmente la importancia de los blues y de los modos del jazz.

CONTRAPUNTO: Creo que el elemento contrapuntístico es de lo más fascinante en el jazz. Cuando no hay destaque de parte solista, cada instrumento presenta su línea melódica “chocando y produciendo consonancias y disonancias”, con respecto a las líneas melódicas de los otros instrumentos músicos. Se ocasiona así una increíble polifonía, donde se explotan patrones tímbricos, melódicos, armónicos y rítmicos.


#Historiadelamúsica #Jazz

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page